El presente Blog está dedicado al estudio de la Unidad Didáctica titulada "La función génica: del ADN a las proteínas" englobada en el currículo de la asignatura de Biología de Segundo de Bachillerato establecido por la Comunidad Valenciana.
Con los avances tecnológicos producidos en las últimas décadas el conocimiento de la naturaleza de la vida ha avanzado a pasos agigantados. Así, se ha pasado del conocimiento de los seres vivos completos (cómo y dónde viven, cómo se relacionan y cómo se reproducen a la comprensión de la vida a nivel celular y molecular De ahí el gran auge de las nuevas ramas de la Biología como la Biología Celular, la Bioquímica y la Genética Molecular. En concreto, esta unidad didáctica se engloba dentro del ámbito de la Genética Molecular y con ella se pretende aproximar al alumno de segundo de Bachillerato a una explicación molecular de los fenómenos biológicos, pero desde un punto de vista globalizador (no reduccionista) que le permita comprender el significado biológico de dichos fenómenos.
En esta unidad didáctica se abordará el estudio de los procesos relacionados con la función génica. Así durante esta unidad se estudiará el proceso de Replicación o duplicación del ADN que ocurre en el núcleo y que permite la transmisión de la información genética desde la célula madre a las células hijas. También se estudiará el proceso de Transcripción que permite copiar la información genética contenida en el ADN en forma de ARNm que transporta dicha información desde el núcleo hasta el citosol donde ocurre el proceso de Traducción que permite la síntesis de proteínas a partir de la información contenida en el ARNm. Dentro de la Traducción se estudiarán las características y la importancia del código genético como clave que establece la equivalencia entre las distintas secuencias de 3 nucleótidos (codones) en el ARN y los 20 aminoácidos que constituyen las proteínas. Todos estos procesos constituyen el Dogma Central de la Biología Molecular que explica el flujo de información genética desde las instrucciones codificadas en el ADN hasta las proteínas que son las que desempeñan las distintas funciones celulares. Así mismo, se estudiarán las excepciones más notables a este dogma como son la transcripción inversa o la replicación del ARN que ocurren en algunos virus.
Además, en esta unidad se estudiará la Regulación de la Expresión génica, tanto en procariotas como en eucariotas que es de vital importancia puesto que una célula no sintetiza en todo momento todas las proteínas codificadas en sus genes, sino solo aquellas que necesita en cada momento. Por último, en esta unidad se estudiarán los distintos tipos de mutaciones que pueden alterar la información genética, así como sus consecuencias. A este respecto, se estudiarán las dos vertientes, positiva y negativa, de las mutaciones. Por un lado, se tratará la importancia que estas mutaciones tienen como motor de la evolución gracias a que generan variabilidad. Y, por otro, se tratará los efectos negativos de estas mutaciones, como por ejemplo, en el origen de enfermedades como el cáncer.
Todos estos contenidos se trabajarán mediante actividades que promuevan en el alumno una actitud crítica propia del trabajo científico, en las que además los estudiantes integren y apliquen los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones para facilitar la transferencia de su aprendizaje (webquest, proyectos de investigación sobre mutaciones y cáncer, actividades de aprendizaje basado en problemas sobre regulación génica, etc.). Además, estos contenidos se abordarán desde una perspectiva innovadora que integre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para potenciar enormemente el aprendizaje (videotutoriales, webquests, herramientas interactivas, cuestionarios de autoevaluación elaborados a modo de quiz, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario